#ElPerúQueQueremos

El renacer de la quinua "el grano de oro"

Publicado: 2010-06-16

La producción de quinua hacia mediados del siglo pasado era de más de 40 mil toneladas al año. Desde ese momento, y por los siguientes cuarenta años, la producción de quinua empieza un pronunciado declive, que toca fondo hacia 1990, cuando se sitúa por debajo de las 5 mil toneladas anuales.

Desde entonces, sin embargo, la quinua ha experimentado un sorprendente proceso de recuperación que la ha llevado a aproximarse a los altos niveles de producción registrados en los años cincuenta. A fines de 2009, su producción alcanzaba las 39 mil toneladas, que se sembraban en 34 mil hectáreas, aproximadamente. Respecto a las cifras de 1990, la producción se ha multiplicado diez veces, mientras que la superficie sembrada lo ha hecho en cuatro veces.

¿Pero entonces a qué se debió el descenso y posteriormente la recuperación –ascenso- de la quinua? En primer lugar el descenso ocurrido entre principios de la década de 1950 y principios de la década de 1990 puede atribuirse fundamentalmente al desarrollo de una industria alimentaria nacional que, alentada por subsidios y otras herramientas de política económica, discriminó al agro nacional —situación que, por cierto, continúa hasta hoy—. Así por ejemplo, las importaciones de trigo (para la producción de fideos, entre otros alimentos) pasaron de 200 mil toneladas, a inicios de los años cincuenta, a cerca de millón y medio de toneladas en la actualidad.

El espectacular crecimiento de la producción de quinua de los últimos veinte años no se explica por ningún cambio en la relación industria alimentaria-agro nacional, sino por el incremento de la demanda de consumo directo, tanto interna como externa.

De entonces en adelante, sin embargo, la quinua ha experimentado un sorprendente proceso de recuperación que la ha llevado a aproximarse a los altos niveles de producción registrados en los 50s. A fines del 2009, la producción de quinua alcanzaba las 39 mil toneladas, que se sembraban en 34 mil hectáreas aproximadamente. Respecto a las cifras de 1990, la producción se ha multiplicado 10 veces, mientras que la superficie sembrada lo ha hecho en 4 veces, los rendimientos también iniciaron una recuperación mejorando su productividad[1].

En el ámbito nacional, el aumento de la producción de 1994 a 2009 fue de 136% y llegó a 166% en la primera región productora de quinua del país: Puno. Este crecimiento ha respondido al aumento de su precio, que hoy es, en Puno, de S/.55 a S/.60 la arroba, frente a los S/.15 que recibían los productores en promedio entre 2000 y 2007.

Los precios se venían manteniendo “casi” estables hasta antes del 2006, comenzaron a aumentar en los dos últimos años, sin embargo esta ha sido muy diferenciada, mientras el productor recibe bastante menos del precio que se expenden al consumidor y la que se destina al mercado exterior. Hasta el 2008 el precio recibido por el productor de quinua fue de S/ 1.60 x kg (ó US$ 0.55), mientras que el precio de venta al consumidor (mercados de Lima) era de S / 6.70 x kg (ó US$ 2.28), siendo el de exportación US$ 2.42 x kg. Sin embargo durante el 2009, los precios al consumidor se “dispararon” a S/ 9.82 x kg, y los productores apenas recibían S/ 3.30, la especulación de los intermediarios es la que genera esta situación contraria a los intereses de los productores.

La quinua es un grano andino de gran valor nutricional y de gran potencial exportador que se desarrolla principalmente en las zonas altoandinas del sur del país, las que concentran el 92.4% de la producción nacional, en especial Puno (79.3% del total nacional). Mucho más atrás siguen Cusco (5.2%), Ayacucho (4.5%), Junín (3.7%) y Apurímac (2.4%).

Estas zonas se encuentran entre las más pobres del país. Así, la promoción del consumo y cultivo de este grano andino, de gran valor nutricional y potencial exportador, no solo redundaría en beneficio de la seguridad alimentaria de los peruanos —alguna vez la quinua fue parte importante de la dieta nacional—, sino también en beneficio de las empobrecidas familias campesinas de las punas del sur.

El despegue de las exportaciones se inicia el año 2005, cuando se destinan al exterior 562 toneladas. Cinco años después, las exportaciones anuales (hasta noviembre del 2009) alcanzan las dos mil 350 toneladas (un incremento del 318%), por un monto de 6 millones 400 mil dólares. Nuestro principal mercado son los EEUU, con 48%. Cabe señalar que las exportaciones representan solo el 6% de la producción nacional de quinua.

Los principales mercados de destino -exigentes en calidad-, son los EE.UU (48%), Israel (11%), Alemania (10%), mientras que Ecuador, Japón, Nueva Zelanda, Canadá y otros países europeos reciben el resto. Asimismo las principales empresas exportadoras de quinua al año 2009, fueron Agrícola Orgánica Sociedad (30%), Grupo Orgánico Nacional (20%) , Greenexport S.A.C (11%), Sun Packers S.R.Ltda (8%), además de Altpez Internacional S.A.C, Vinculos Agricolas E.I.R.L, Interamsa, entre otros con una participación menor.

Finalmente, las condiciones de subsistencia en la que se desarrolla la agricultura serrana, no ha permitido que los diversos programas durante los gobiernos pasados, en sus intentos de revertir esta situación fracasaron por falta de políticas integrales de apoyo efectivo a la producción y comercialización, ya que carecían de sostenibilidad[2].

En aras de lograr una seguridad alimentaria -como alguna vez formaron parte de la dieta alimentaria nacional- debe buscarse el apoyo a la quinua y otros cultivos andinos que tienen mucho potencial para ampliar el abastecimiento al mercado nacional, el gobierno en ese sentido tiene la responsabilidad debuscar mejores estrategias de apoyo principalmente a la agricultura campesina.

Juan Carlos Moreyra M.

Responsable de AgroData-CEPES

[1]Debido a que los rendimientos promedios también mejoraron, obteniéndose actualmente un promedio de 1,156 kg por hectárea.

[2] Un ejemplo claro fue durante el primer gobierno de A. García (1985-1990), las externalidades al mercado a través de programas de apoyo, no tuvieron sostenibilidad, y cuando fueron retiradas, la producción volvió a caer, y los productores volvieron a sufrir las consecuencias.

Sobre el tema, un interesante reportaje del programa televisivo PRESENCIA CULTURAL

Más información en:

http://www.cepes.org.pe

http://www.facebook.com/CEPESRURAL

http://twitter.com/CEPES_RURAL

http://www.youtube.com/cepesperu

http://cepesrural.lamula.pe/

http://www.larevistaagraria.info/

http://www.radiowebrural.com

.


Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.