La multiplicación del minifundio (2)
Al 2009, el minifundio era el 39% del total de explotaciones del país, cuando en 1994 era el 24%.La mayor parte de este crecimiento del minifundio fue en la sierra.
¿Por qué ha aumentado tanto el númerode predios?
la expansión de las tierras cultivables, los predios tenderían a subdividirse. La sierra prácticamente no tiene nuevas áreas que ganar, así que los predios familiares se subdividirían más.
No ocurriría lo mismo en la selva, que sigue siendo una región receptora de inmigrantes provenientes sobre todo de los andes, pero ahí las áreas de cultivo siguen ampliándose, con pérdidas de bosques. En la costa estaría ocurriendo un doble proceso: por un lado, subdivisión de los predios familiares; por otro lado, ampliación de la frontera agrícola con las grandes obras de irrigación, pero las nuevas tierras pasan íntegramente a los latifundios agroexportadores, lo que no contribuiría a aliviar la presión sobre este recurso. A lo que hay que agregar la concentración de la propiedad por medio del mercado de tierras. Pero resulta que no hay tal crecimiento de la población rural.
Entre los censos de población de 1993 y 2007 ésta se mantuvo prácticamente estancada: tuvo un incremento de algo más de 12,112 habitantes. Es claro que la dinámica población varía entre regiones, pero aún así no hay manera de explicar por la demografía el impresionante crecimiento del minifundio. Razón de más para exigir al nuevo gobierno que se realice un nuevo censo agropecuario, que recoja la información que contribuya a dar una explicación a tan importante proceso de minifundización.
Artículo publicado en LA REVISTA AGRARIA número 126 en el mes de Febrero con el diario La República.
Más información en:
http://www.facebook.com/CEPESRURAL
http://twitter.com/CEPES_RURAL
http://www.youtube.com/cepesperu