Proyecto Olmos: sueño frustrado
Críticas. Odebrecht pretende que se le amplíe el tiempo de concesión de primera etapa. Experto sostiene que subsidiaria de empresa brasileña quiere además que el Gobierno Regional de Lambayeque pague por resarcirla.
Vanessa Ochoa.
El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos es un sueño que anhela el pueblo lambayecano desde hace más de 90 años. Pero hoy ese sueño se está transformando en pesadilla. ¿La razón? Además de la tensa espera para que el proyecto se ejecute, el nombre de Odebrecht representa uno de los principales problemas en dos de las tres etapas de Olmos, afirman expertos.
Cabe indicar que el proyecto Olmos cuenta con tres etapas: trasvase, hidroenergética y de irrigación. La primera y la tercera las desarrollan subsidiarias de la referida empresa.
Jaime Escobedo, responsable del Observatorio Tierra y Derechos de CEPES, expresa que en estos momentos en la primera etapa de trasvase es donde se están generando los problemas.
“La concesionaria de esta primera etapa es la empresa subsidiaria de Odebrecht, Trasvase Olmos, y está apelando al cumplimiento del contrato, el cual señala que si durante la ejecución de las obras de trasvase ocurrieran hechos fortuitos la concesionaria puede solicitar una ampliación del plazo de concesión”, explica.
Así, la subsidiaria alega que han ocurrido estallidos de roca y pide que se le prorrogue la concesión por 15 años. Además, el Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) debería de pagar una determinada cantidad de dinero para resarcir a la empresa.
El experto dice que no hay quién fiscalice si lo que afirma la empresa es cierto. “Quien debe hacer eso es el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), que ha contratado a la Universidad del Pacífico para que lo verifique. Ellos deben evaluar si existe argumento para cumplir con el pedido de la empresa subsidiaria”, sostiene.
Ahora bien, no existe un plazo definido para que la Universidad del Pacífico entregue este informe dando su punto de vista sobre la situación.
Pero lo que precisa Escobedo es que el único objetivo de Odebrecht con este pedido es quedarse por más tiempo con la concesión.
“El GRL no está de acuerdo con hacer el pago a la empresa y menos con que Odebrecht sea la única beneficiada.
El problema de las tierras
Pero otro tema en discusión es la subasta de tierras, la cual pertenece a la tercera etapa del proyecto y también está en manos de una subsidiaria de Odebrecht (H2Olmos), y que debió realizarse ayer pero se ha postergado hasta el próximo 3 de julio.
Según el experto, la intención es que las tierras queden en su mayoría en manos de extranjeros. “El 55% de las tierras irían para esos capitales porque tienen gran interés y un 45% solo en miras de peruanos cuando el objetivo del proyecto es beneficiar a la región.
Asimismo, descartó que el proyecto busque la asociatividad de los campesinos, pues eso no se señala en el contrato de concesión.
El dato
Pedido. El parlamentario electo Virgilio Acuña hizo un llamado al próximo Congreso y al presidente electo Ollanta Humala para corregir la subasta de las 38 mil hectáreas del Proyecto de Irrigación Olmos, a cargo de la empresa Odebrecht, porque ha sido diseñada ex profeso para favorecer a transnacionales agrícolas presumiblemente norteamericanas, europeas o chilenas y marginar a los pequeños y medianos agrícolas lambayecanos y de la región nororiental.
Reacciones
"A 90 años de haberse ideado el proyecto en beneficio del agricultor, el proyecto Olmos ha dejado de reflejar el anhelo lambayecano”.
Presidente de Cepes
"La puesta en marcha del proyecto Olmos es una apuesta por el país y se generaría más de 300 mil empleos en los próximos cinco años”.
Alan García
Presidente de la República
Crítica por segmento de tierras
En el caso de las tierras, el electo congresista por Lambayeque, Virgilio Acuña, pide que las tierras sean subastadas considerando un área entre las 100 y 500 hectáreas y no de 500 a 1,000 hectáreas como se señala en las bases.
Por su parte, el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña, sostuvo que se deben subastar 30 lotes de 1,000 hectáreas, 10 de 500 hectáreas, 8 de 250 hectáreas, 2 de 260 hectáreas y uno de 287 hectáreas.
En tanto, el experto en temas agrarios Fernando Cillóniz consideró que las propuestas de parcelar Olmos en pequeñas propiedades implicarían privilegiar a un grupo de campesinos, lo cual no sería el objetivo del proyecto.
Publicado en el diario La República el lunes 27 de junio 2011
Más información:
http://www.facebook.com/CEPESRURAL
http://twitter.com/CEPES_RURAL
http://www.youtube.com/cepesperu