#ElPerúQueQueremos

Estrategia Nacional de Cambio Climático 2014: mucho que debatir

Publicado en la edición Nº 165 de La Revista Agraria (LRA)

Publicado: 2014-08-29

Artículo escrito por Beatríz Salazar(1) para La Revista Agraria 

El mes pasado, el Ministerio del Ambiente (Minam) puso a consulta pública la versión actualizada de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), dando un plazo de veinte días útiles para recibir los aportes de la ciudadanía, el que luego fue ampliado por diez días más. Este plazo tan breve sorprende si se contrasta con los casi tres años que ha esperado la sociedad civil para conocer la nueva ENCC, que viene siendo anunciada desde 2011. El documento ha sido objeto de observaciones que merecerían un debate más amplio, serio y transparente, aunque tomase más tiempo que el previsto por el Minam. 

Una de las críticas más generalizadas es que la nueva ENCC no establece metas ni indicadores, ni responsabilidades ni mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno y los sectores. El Minam argumenta que la ENCC pretende ser un instrumento orientador para que establezcan sus propias políticas sectoriales o regionales frente al cambio climático, y que en los planes de acción

sectoriales y subnacionales será donde se fijarán las metas e indicadores. Pero este enfoque implica que existan capacidades establecidas y voluntad política a nivel subnacional y sectorial, las que en la actualidad son insuficientes.

En estas circunstancias, lo mejor sería que la ENCC fijara claramente las responsabilidades a nivel nacional, subnacional y sectorial, así como los mecanismos de articulación entre los implicados. Además, debe establecer metas referidas al perfeccionamiento, monitoreo y revisión periódica de la propia ENCC y el desarrollo e implementación de las políticas, programas y planes sectoriales y subnacionales. Los mecanismos de financiamiento tampoco están claros: solo se da una lista de opciones de financiamiento (pública, privada, internacional), pero no se señala ningún instrumento económico especialmente diseñado para la gestión del cambio climático.

Otro cuestionamiento a la nueva estrategia es que no determina grupos poblacionales, ecosistemas o sectores prioritarios en los cuales concentrar las medidas de adaptación y/o mitigación. Por ejemplo, la propuesta no prioriza ninguna línea de acción referida específicamente a la población rural y a los agricultores, pese a que en el diagnóstico se reconoce que «particularmente, debe

tenerse en cuenta la alta vulnerabilidad de las poblaciones más pobres y los grupos en riesgo, como los pueblos indígenas y poblaciones rurales en general».

Existen muchos otros puntos de la ENCC que merecen debatirse sin apresuramientos. Como mencionan el Grupo COP 20 y la Plataforma para el Ordenamiento Territorial, en un pronunciamiento conjunto, es necesario asegurar que la ENCC responda a las necesidades reales de nuestro país, sobre todo de los grupos más vulnerables, como los pueblos indígenas, los campesinos, las mujeres y la población en extrema pobreza, aunque el proceso tome más tiempo que el previsto por el Minam.

1 Coordinadora del Observatorio de Cambio Climático.

Descarga el PDF 


Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.