#ElPerúQueQueremos

El boom agroexportador,  pero ¿de qué productores?

Artículo de La Revista Agraria N° 171, publicación del CEPES, que se distribuyó con el diario La República.

Publicado: 2015-04-16

Escriben: Gianmarco Cheng y Miguel Ángel Pintado(1)

LRA: http://bit.ly/1zmm0EN

Scribd: http://bit.ly/1IjCe6C

El valor de nuestras agro–exportaciones, durante la década previa al último censo agropecuario (2002-2011), vino creciendo a un ritmo de 14 % anual, tasa con la que el Perú ocupó el primer lugar entre los países con mayor crecimiento agroexportador en toda Sudamérica —de cerca lo siguen Uruguay (promedio anual: 12 %) y Paraguay (promedio anual: 11 %)— durante ese mismo periodo (2). Este espectacular crecimiento debería haber traído, desde luego, muchos beneficios al sector agropecuario en el que se encuentra una gran masa trabajadora del país, lo que, sin embargo, no ha ocurrido.

La última información censal revela que solo un pequeño número de unidades agropecuarias (UA) son las que exportan en el Perú. Aunque la mayoría de estas unidades son agricultores —personas naturales— y no empresas, son estas últimas las que se encuentran en mejores condiciones que los primeros. Además de concentrar la mayor cantidad de tierras para exportación, estas empresas mantienen niveles tecnológicos muy superiores y acceden a mayor financiamiento que los pequeños agricultores, los cuales, en su mayoría, conducen unidades familiares cuyos ingresos no son suficientes para el mantenimiento de la familia, poseen pocas tierras y limitados niveles tecnológicos y de financiamiento. Precisamente, el Estado debería priorizar sus políticas dirigidas a este último sector, con el objetivo de crear más oportunidades que mejoren las condiciones en las que exportan.

Cabe resaltar que para el análisis del presente artículo no se incluye a los agricultores «exportadores» de café ni de cacao, por dos motivos: primero, los caficultores no exportan directamente, sino a través de cooperativas, por lo que el censo no los considera como exportadores; segundo, aun si el censo los considerara como exportadores, no sería apropiado incluirlos en el análisis. Ambos productos son casos exitosos y consolidados: durante la década previa al IV Cenagro, el valor de las exportaciones de café y de cacao tuvieron un crecimiento anual de 29 % y 31 %, respectivamente, siendo —juntas— responsables del 38 % de valor total de las exportaciones agropecuarias peruanas durante dicha década. Su inclusión en el presente análisis haría perder de vista a la amplia gama de los otros productos exportados por los agricultores y que probablemente requieran de un apoyo permanente del Estado para lograr consolidarse. No obstante, queda pendiente para un número futuro de La Revista Agraria el análisis del caso específico de los agricultores que exportan café y cacao.

Los exportadores: costeños y autosuficientes

Antes de ver quiénes son los principales exportadores agrarios y sus características, examinemos, en primer lugar, su localización y su situación respecto de los no exportadores. El total de unidades agropecuarias (UA) que exportaron en 2012 fue de más de 16 000, mientras que las UA que no exportaron bordearon los dos millones. Estos dos tipos de UA tienen una localización claramente opuesta (gráfico 1). 

La gran mayoría de las UA que exportan se encuentran en la región costa; en la sierra solo hay una pequeña minoría. En contraste, la mayoría de las UA que no exportan se encuentran en la sierra, mientras que en la costa se encuentra la minoría. Los grandes proyectos de irrigación, la mejor infraestructura vial, entre otras razones, hacen de la costa el principal foco de concentración de exportadores.

Ahora bien, no solo a los exportadores les va mejor que a los no exportadores, sino que a los exportadores costeños les va mejor que a los exportadores en general. En el IV Cenagro se les formuló a los agricultores la siguiente pregunta: ¿la actividad agropecuaria le produce suficientes ingresos para cubrir sus gastos? (cuadro 1). Como es de esperarse, en el grupo de los exportadores se encuentra una mayor proporción de agricultores que respondieron positivamente a esta pregunta (40.1 %). 

Es decir, un productor que exporta tiene mayores posibilidades de que sus ingresos sean suficientes para cubrir sus gastos, que uno que no exporta. Asimismo, en la región costa se registra el porcentaje más alto de agricultores exportadores (50 %) que respondieron de manera positiva a dicha pregunta. En otras palabras, si un productor exporta y vive en la costa, tiene mayor posibilidad de que sus ingresos cubran sus gastos, que uno que vive en la sierra o en la selva.  

Muchos y pequeños agricultores, pocas y grandes empresas

Ahora que sabemos cuántos son y dónde se concentran las UA que exportan, solo falta conocer quiénes son estos exportadores (agricultores o empresas) y qué características presentan (tamaño del predio, financiamiento, tecnologías, etc.), con la finalidad de tener un mejor panorama del sector agroexportador. Esta información la podemos encontrar en el cuadro 2.

Según el último Cenagro, el número de exportadores agrarios en el país supera los 16 000, de los cuales el 96 % son agricultores y solo el 4 % empresarios. Estos últimos, sin embargo, son los que poseen la mayor cantidad de tierras para exportación (cerca de 72 000 hectáreas), mientras que, a pesar de ser mayoría, los agricultores manejan menos de la tercera parte de la superficie total para exportación.

Este antagonismo no debería parecernos descabellado, dado que las empresas, debido a la naturaleza de su orientación económica, tienen una escala mayor de funcionamiento. No obstante, lo que sí llama la atención es que las condiciones en las que exportan ambos grupos de productores son bastante disímiles, poniendo en cuestionamiento si el Estado es realmente imparcial en su apoyo o incentivo a la exportación.

La primera desigualdad en cuanto a las condiciones de exportación viene por el lado del financiamiento. El uso del crédito agropecuario es mayor en el grupo de empresarios (37 %) que en el de los agricultores (25 %). La segunda desigualdad tiene que ver con el uso de insumos modernos en la producción. El uso de semillas certificadas está casi generalizado en los empresarios (86 %), mientras que en los agricultores aún es limitado (35 %). De manera similar, el uso de insecticidas químicos es mucho mayor en el grupo de empresarios que en el de agricultores. Por último, también existen grandes diferencias en el uso de energías. Mientras que la utilización de energía eléctrica es casi nula en el grupo de agricultores, la mayoría de empresarios sí usa dicha energía. Por su parte, la utilización de tractores está presente en las actividades de 9 de cada 10 empresarios, pero solo en las de 2 de cada 10 agricultores exportadores.

La tarea: equilibrar las condiciones

Excluyendo a los agricultores exportadores de café y de cacao, los resultados del presente artículo muestran una marcada diferencia en las condiciones de exportación entre los agricultores y las empresas. Esto plantea una gran tarea para el Estado. El limitado acceso al financiamiento y el poco uso de tecnologías modernas (semillas, insecticidas, energía eléctrica, tractores) son obstáculos para un mejor desempeño de los pequeños agricultores que anhelan consolidar sus exportaciones. De allí que el 60 % de los agricultores que exportan en todo el país sostengan que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos. No solo basta con exportar; se necesitan condiciones adecuadas para un desarrollo del sector. Así como el Estado apoya a las empresas agroexportadoras a través de inversiones en proyectos de irrigación, estímulos en el monto de impuestos y subsidios en general, también el compromiso debe estar, sobre todo, con los pequeños y medianos agricultores exportadores, quienes en su mayoría cuentan con pocas tierras y limitado acceso a recursos, financiamiento y tecnologías.

Notas

1  Investigadores del Cepes.

2  Información obtenida de: <http://faostat.fao.org/>.


Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.