¿Ha mejorado la respuesta del Perú ante el cambio climático?
Artículo de La Revista Agraria N° 174, publicación del CEPES, que se distribuyó con el diario La República.
Escriben: Beatriz Salazar(1) y Nelly Rivera(2)
Scribd: http://bit.ly/1T2wgNq
El papa Francisco ha sorprendido con la reciente publicación de su carta encíclica Laudato si, una invocación para defender el medio ambiente y responder al cambio climático. Allí, el sumo pontífice alerta sobre el «comportamiento suicida» del sistema económico que predomina en la actualidad.
«El cambio climático es un asunto moral para la Iglesia católica, y hay que afrontarlo para proteger a las poblaciones más vulnerables», expresa el papa Francisco en su pronunciamiento. Además, asevera que «la tecnología basada en combustibles fósiles necesita ser reemplazada y sin demora».
Frente a estas advertencias de una de las más altas autoridades religiosas en el mundo, se espera una respuesta de los gobernantes, especialmente si se toma en cuenta que solo faltan seis meses para la COP21, en donde se debe alcanzar un nuevo acuerdo climático global. ¿Qué se ha avanzado en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la COP20 (3)? Y, en el caso peruano, ¿ha mejorado la gestión del Estado, las empresas y la sociedad civil, en general, frente a los impactos del cambio climático en el país?
Avances en los compromisos internacionales
Uno de los principales acuerdos en la COP20 fue el compromiso de los países de presentar, hasta octubre de este año, sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés), es decir, los compromisos de cada país para responder al cambio climático, tanto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como para implementar medidas de adaptación.
Hasta el momento, solo 39 países han presentado sus contribuciones nacionales y, según diversos expertos, los compromisos de mitigación conocidos no bastan para limitar el aumento de temperatura a dos grados. Las últimas investigaciones indican que el planeta se encamina a un aumento de temperatura de cinco grados(4), a pesar de que las actuales políticas climáticas han empezado a establecer medidas sobre el tema.
Una revisión de las INDC presentadas muestra que la mayoría de propuestas que se han hecho son imprecisas y en muchos casos no están cuantificadas. Esto se debe, posiblemente, a que la inclusión de la adaptación en las INDC es solamente opcional.
Avances y limitaciones en el Perú
En LRA 169(5) comentamos los resultados de la COP20 y planteamos que el Perú debía incluir medidas de mitigación y adaptación(6) en su contribución nacional, con información cuantificable, plazos, periodos de aplicación, ámbito y cobertura, tal como se acordó en la COP20. Asimismo, en LRA propusimos que el Perú siguiera el ejemplo de Chile y sometiera las contribuciones nacionales a consulta pública (la propuesta fue difundida por el Gobierno peruano en junio y ha sido puesta en consulta hasta el 17 de julio)(7).
Las INDC presentadas por el Perú recogen muchas de las sugerencias de la sociedad civil; por ejemplo, el establecimiento de metas tanto en mitigación como en adaptación, con prioridad en la gestión del agua y en agricultura. Consideramos que la inclusión de dichas medidas es un avance, aunque creemos que el Perú aún puede hacer un mayor esfuerzo para mostrar liderazgo internacional, sobre todo teniendo en cuenta que continúa ejerciendo la presidencia de la COP hasta diciembre.
En esta contribución nacional, el Ministerio del Ambiente (Minam) ha propuesto una reducción de 31 % de emisiones GEI a 2030. Esta reducción se lograría implementando 58 medidas de mitigación en los sectores Energía, Transporte, Industria, Agricultura, Forestal y Residuos Sólidos. Dos tercios de la reducción se concentran en las medidas del sector forestal o «Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura» (que representan la mayor fuente de emisiones de GEI, a consecuencia de la deforestación) y, sobre todo, en las llamadas condiciones habilitantes, que comprenden medidas de ordenamiento territorial, control y vigilancia, y asignación de derechos para facilitar la implementación de medidas de manejo forestal sostenible, reforestación, agroforestería y conservación.
Los retos de la elaboración de las INDC
El proceso de elaboración de las INDC en el Perú ha sido criticado porque lo desarrolló inicialmente una comisión multisectorial en donde solo participaba el sector público. Sorprende, sobre todo, que no se involucró a la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) sino hasta días antes de publicar el borrador de las INDC. Recordemos que esta entidad, en la que participan diferentes instituciones del Estado y también la sociedad civil, es el espacio en donde deben discutirse las principales políticas climáticas del país.
Lo que está sucediendo dentro de la CNCC es preocupante, pues existe el riesgo de que se reduzca la meta de reducción de emisiones. Por ejemplo, el Ministerio de la Producción objetó la meta de 31 % propuesta por el Minam, y el Ministerio de Justicia también advirtió que las INDC podrían entrar en contradicción con los tratados de libre comercio(8).
Más que la elaboración de las INDC, el gran reto será su implementación. Por ejemplo, de las reducciones GEI proyectadas, el 25 % corresponden a condiciones habilitantes como el ordenamiento territorial, el control y vigilancia o la asignación de derechos. Sin embargo, estas medidas son las más difíciles de implementar, pues requieren voluntad política al más alto nivel del gobierno, que, lamentablemente, suele percibirlas como un «obstáculo para la inversión».
Otro reto para la implementación de las INDC es la articulación de políticas en todos los niveles de gobierno, y un factor importante es contar con una estrategia nacional de cambio climático (ENCC) actualizada, que debe enmarcar la acción de los gobiernos subnacionales. La ENCC fue puesta a consulta el año pasado; sin embargo, recibió críticas por no incluir metas e indicadores claros, ni tampoco una asignación clara de responsabilidades a los sectores ni a los diversos niveles de gobierno. La ENCC aún no ha sido aprobada oficialmente y no se conoce si se han atendido las observaciones, ni cómo se trabajará para que las estrategias regionales de cambio climático ya vigentes se actualicen, se implementen y no queden «solo en el papel».
¿Y la Ley Marco de Cambio Climático?
Otra iniciativa relacionada con la institucionalidad y la gestión del cambio climático, que se está desarrollando en el Congreso de la República y que aún no se concreta, es la Ley Marco de Cambio Climático. El Grupo Perú COP20 —que reúne a 45 organizaciones de la sociedad civil— considera que deben incorporarse mayores precisiones al proyecto de ley, especialmente en lo relacionado con las medidas vinculadas a sectores vulnerables como agricultura, pesca y salud, y en la gestión del agua.
De igual manera, el Grupo Perú COP20 ha advertido que deben superarse ambigüedades en las disposiciones sobre desbosque, que pueden abrir la puerta al cultivo a gran escala de palma aceitera en la Amazonía.
Otro factor importante es que a través de la Ley Marco, el rol rector del Minam debe fortalecerse y definir mejor las responsabilidades de cada sector y nivel de gobierno. También se debe ampliar la participación de la sociedad civil en la CNCC.
En resumen, hay buenas intenciones, pero el principal problema no es la elaboración de las INDC o la creación de nuevas leyes o políticas. El reto principal es su implementación, y esto depende principalmente de la voluntad política de las altas esferas de gobierno y de la presión que pueda hacerse desde la sociedad civil para exigir su cumplimiento.
Notas
1 Investigadora del Cepes. Coordinadora del Observatorio de Cambio Climático del Cepes.
2 Periodista del Cepes.
3 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Lima en diciembre de 2014.
4 «Is avoiding 2C of global warming posible?». <http://bit.ly/1TEeEsA>.
5 Salazar, Beatriz. «Luces y sombras de la COP20». La Revista Agraria 169, enero de 2015.
6 Adaptación: ajuste en sistemas humanos o naturales en respuesta a los estímulos climáticos actuales o esperados o sus efectos, que modera los daños o explota oportunidades beneficiosas. Mitigación: intervención humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI).
7 Los aportes a la contribución nacional peruana pueden hacerse en
8 Informe del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), sobre la Sexta Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático.
Escrito por
Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL
Publicado en
¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.