#ElPerúQueQueremos

¿Cuáles son los compromisos climáticos del Perú en el sector Agricultura?

Artículo de La Revista Agraria N° 176, publicación del CEPES, que se distribuyó con el diario La República.

Publicado: 2015-09-04

Beatriz Salazar (1)

LRA: http://bit.ly/1fZqQ70

Scribd: http://bit.ly/1hHKLZv

En LRA 174 —de junio pasado— comentamos los compromisos internacionales que el Perú asumiría para enfrentar el cambio climático en el marco de la CMNUCC(2). Estos compromisos —conocidos como INDC, por sus siglas en inglés— son importantes porque, de alcanzar el éxito las negociaciones climáticas en la COP21 y otras posteriores, podrían tener un carácter vinculante y direccionarían las políticas nacionales y el financiamiento internacional en las próximas décadas.

La propuesta de INDC respaldada por el Ministerio del Ambiente (Minam) contempla medidas de mitigación para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en los sectores Energía, Transporte, Industria, Agricultura, Forestal y Residuos Sólidos. En cuanto a la adaptación, contempla medidas en relación con recursos hídricos, agricultura, pesca, ciudades sostenibles, bosques y salud. En el presente artículo abordaremos las propuestas de mitigación vinculadas con la agricultura.

Lo primero que debemos advertir es que las medidas que más contribuirían a reducir emisiones GEI en agricultura no están incluidas en la propuesta priorizada por el Minam (escenario 3)(3), sino en el escenario 4, que es el que incluye las medidas más ambiciosas. Sin embargo, este ha sido descartado por considerarse que «requeriría de un mayor nivel de maduración en el contexto actual del país»(4). El propio Minam —en su documento metodológico sobre las INDC(5)— indica que «el uso intensivo de fertilizantes en suelos agrícolas y la fermentación entérica debido a la crianza de ganado [...] representan en conjunto el 90 % de las emisiones del sector al 2030». Sin embargo, las medidas que más contribuirían a reducir estas fuentes de emisiones(6) corresponden al escenario 4.

De manera específica, las medidas para el sector agrario que han sido priorizadas en la propuesta de INDC del Minam son:

- Manejo de pastos naturales en sierra.- Se plantea mejorar la condición de los pastizales naturales mediante el pastoreo diferido(7), que permita un aumento del rendimiento en la producción de leche (menores emisiones por litro) gracias a una mejor calidad de forraje. La meta es aplicar esta medida en el 10 % de la superficie de pastos naturales (140 000 hectáreas, aproximada–mente), pero no se precisa en qué zonas. Debería aplicarse en las zonas de mayor vulnerabilidad. Además, deben priorizarse los pastos con menor proporción de fibra, ya que los pastos naturales que tienen más fibra provocan más gases en los animales y más emisiones.

- Reconversión productiva de arroz por quinua en la costa norte.- Se plantea reemplazar del cultivo de arroz por el de quinua y frijol grano seco en el 20 % de las áreas arroceras con sistema de riego anegado en Piura y Lambayeque (22 917 hectáreas). Sin embargo, aunque el cultivo de arroz con inundación genera metano —y es necesario cambiar esta práctica—, deben tomarse precauciones al implementar esta medida y no producir efectos contraproducentes. Por ejemplo, en el marco del programa Proquinua se incentivó el cultivo de quinua en la costa norte, pero las condiciones climáticas en esta zona no son las mismas que en la sierra y los agricultores costeños tuvieron que aplicar agroquímicos para lograr mayor productividad y evitar las plagas, con lo que también se eleva la emisión de óxido nitroso, otro de los gases de efecto invernadero que es más potente que el carbono.

- Capacitación en buenas prácticas pecuarias en alpacas.- Se propone mejorar el rendimiento y la calidad de la fibra (de 1.17 kg/alpaca/año a 1.23 kg/alpaca/año) con la capacitación de los productores. Convendría combinar esta medida con el manejo de bofedales.

- Recuperación de pastos degradados a pasturas mejoradas.- Esta medida está basada en la instalación de la planta herbácea Brachiaria brizantha en la Amazonía peruana para mejorar el forraje y el rendimiento en producción de leche por animal (de 720 l/año a 1200 l/año). Convendría explorar también la conveniencia de otras especies forrajeras.

- Capacitación para mejorar el rendimiento de arroz en costa.- Esta medida plantea aumentar el rendimiento anual de arroz en costa hasta 11 t/ha para el periodo 2015-2025 y 13.4 t/ha para el periodo 2025-2030. Sin embargo, en la costa, departamentos como Arequipa, Áncash y La Libertad ya muestran rendimientos promedio superiores a 11 t/ha. Entre los principales productores de la costa, solo Lambayeque y Piura tienen rendimientos promedio menores a 10 t/ha a 2014. Las medidas para mejorar el rendimiento de arroz deberían concentrarse en la Amazonía, donde es menor a 8 t/ha, sobre todo considerando que esta zona representa ahora casi el 50 % de la producción nacional de dicho cereal. Asimismo, entre las medidas de mitigación para el caso del arroz, también hay que considerar los procesos de poscosecha, pues procedimientos como el pulido excesivo reducen los rendimientos del cultivo.

- Sistema de riego intermitente para el arroz en selva.- Esta medida de mitigación busca una mejora del 13 % en el rendimiento y un uso efi–ciente del agua. También contribuye a la adaptación en salud, pues ayuda al control de enfermedades como el dengue, la chikunguya y la malaria. No solo debería aplicarse en la selva, sino también en todas las zonas del país donde se cultiva arroz.

Las siguientes medidas, que han sido consideradas en el sector forestal, también son relevantes para la agricultura familiar:

- Sistemas agroforestales de café y cacao (NAMA).- Se contempla la instalación de árboles maderables y café o cacao tecnificado de alto rendimiento en pastos degradados y abandonados de la Amazonía, abarcando 28 000 ha en un escenario conservador y 85 000 ha en un escenario optimista, en el caso del café, y 19 000 ha en un escenario conservador y 59 000 ha en un escenario optimista, en el caso del cacao. Consideramos que si bien esta medida tiene un potencial prometedor de mitigación y permitiría mejorar los ingresos de los productores, para su efectiva implementación deben superarse obstáculos como el alto nivel de inversión inicial que se requiere, así como limitaciones relacionadas con la tenencia de la tierra, como señala Lorenzo Castillo, gerente de la JNC.

- Condiciones habilitantes.- Estas medidas son esenciales para que las opciones de mitigación puedan implementarse. Consideramos que la inclusión de las condiciones habilitantes como el ordenamiento territorial, la titulación de tierras, el control y vigilancia, la asignación de derechos, las nuevas normativas, etc., en las INDC, es un buen avance. Sin embargo, son justamente este tipo de medidas las que están siendo afectadas por las «flexibilizaciones» dictadas por el mismo Gobierno en materia ambiental y enfrentan la oposición de actores privados poderosos. Asimismo, requieren un financiamiento del orden de los USD 2000 millones, suma que el mismo Minam reconoce que actualmente no está disponible(5).

Notas

(1) Investigadora del Cepes. Coordinadora del Observatorio de Cambio Climático.

(2)  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

(3)  La propuesta preliminar de INDC contempla cuatro escenarios de reducción de gases de efecto invernadero. En el escenario 1 se lograría reducir 4 % de emisiones respecto a un escenario BAU en que «todo sigue igual»; en el escenario 2, la reducción de GEI alcanzaría 14 %; en el escenario 3 se lograría 31 % y en el escenario 4 la reducción alcanzaría 42 %. El Minam respalda el escenario 3.

(4)  Minam (2014). Construyendo participativamente la contribución nacional: propuesta del Perú (INDC) para consulta pública.

(5)  Minam (2014). Supuestos y metodologías contempladas como parte de las contribuciones nacionales en mitigación.

(6)  Uso de forraje mejorado con rye grass trébol para el ganado; uso de forraje mejorado con alfalfa dormante para el ganado; uso apropiado de fertilizantes nitrogenados; secuestro de carbono mediante cero labranza.

(7)  Consiste en mantener in situ el forraje producido cuando las condiciones ambientales son favorables para el crecimiento de las pasturas y su posterior aprovechamiento en época de escasez de forraje.


Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.