#ElPerúQueQueremos

Cusco: No hay indicios de problemas en la producción de alimentos para el próximo año

Entrevista a Daniel Dancourt Velásquez, Gerente Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Cusco.

Publicado: 2021-11-23

En el marco de la campaña ¡Apoyar las iniciativas populares contra el hambre! presentamos la entrevista a Daniel Dancourt Velásquez, gerente regional de agricultura del Gobierno Regional de Cusco.

Antes de la pandemia por el Covid-19 manejábamos estadísticas que, debido a un tema de descapitalización de los agricultores, proyectaban que no íbamos a tener las mismas áreas sembradas con respecto a años anteriores. Fue en ese marco que el Gobierno Regional del Cusco, junto a la Junta de Usuarios, solicitamos al Consejo Regional aprobar la declaratoria de Estado de Emergencia del sector agrario. También solicitamos un presupuesto adicional de 25 millones de soles para trabajar aspectos orientados al tema de la seguridad alimentaria; pero no fue aprobado, principalmente porque la información del Midagri era que la campaña agrícola 2019 - 2020 estaba garantizada.


Sin embargo, hubo problemas en la comercialización de los alimentos. ¿Funcionaron los mercados móviles y otras acciones que implementó el Midagri para apoyar a los agricultores?
Con organizaciones de productores de hortalizas implementamos algunas acciones, como el uso de dos aplicativos móviles: “Mi Caserita” y “Agrochatea” que puso a disposición el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para proporcionar información actualizada de los precios de los productos agrícolas. Es así como en 10 semanas articulamos más de 50 toneladas de producción de hortalizas. Entiendo que es poco, pero logramos también mover casi medio millón de soles. También lanzamos los “mercados móviles” interprovinciales para salvar la campaña agrícola; se contrató 5 camiones que rápidamente fueron adaptados como mercados móviles y cuya aparición en distritos como Santiago, San Jerónimo y San Sebastián, fueron bienvenidos con su oferta de hortalizas, tubérculos, granos andinos, harinas, derivados lácteos, carnes frutas y huevos. Creo que de alguna manera eso ayudó. Además, apoyamos al Midagri con sus mercados itinerantes.
Y sobre la campaña agrícola 2021-2022 en curso, ¿habría inconvenientes para garantizar la producción de alimentos?
A la fecha no tenemos ningún precedente que nos indique que vayamos a tener problemas a nivel de la producción de alimentos para el próximo año. Y es que, como sabemos, el agricultor hace el esfuerzo necesario para sí o sí sembrar su chacra. Lo que nos queda a nosotros es responder a ese esfuerzo. Pero sí hay una necesidad respecto a semillas de calidad y maquinaria agrícola, pues contamos con unos tractores que han cumplido su ciclo de vida, tienen más de 20 años y cuesta ponerlos operativos. También habría que abordar la Ley de Promoción del Desarrollo de los Mercados de Productores Agropecuarios (Nº 29676), a través de la cual se fomentará la formalización de organizaciones, y ver de qué manera ayuda en la comercialización de los cultivos de los agricultores familiares.
Para que los agricultores familiares sean proveedores de alimentos del Estado tienen que asociarse.  ¿Cuántas organizaciones de agricultores formalizadas existen en su región?
El Midagri nos ha pedido esos datos, pero ha sido bastante complicado obtenerlos.  Nosotros hemos salido a conversar con productores individuales y asociaciones, pero existe desconocimiento respecto a los procesos para su formalización. No olvidemos que gran parte de la agricultura que se practica en nuestro país es informal, el 97% es agricultura familiar de subsistencia. El agricultor señalaba que este proceso debería ser de forma progresiva, porque en el tema de la comercialización un productor que no ha pasado la línea de pobreza no tiene excedentes para vender, porque estaríamos jugando con su canasta básica, es decir, tiene que asegurar primero su alimentación. Creo que debieron llamar primero a los agricultores que estén considerados en el nivel intermedio, que tengan la articulación comercial y que estén formalizados, que tengan experiencia de ventas con el Estado, porque necesitarían RUC o RUS, que figuren en el Registro Nacional de Proveedores (RNP). Existe otro grupo de agricultores individuales que son emprendedores, que nunca han recibido apoyo del gobierno, y que no creen en la asociatividad y en el cooperativismo. Entonces, hay muchos elementos para evaluar.
El Congreso aprobó declarar la emergencia alimentaria y la continuidad de la campaña agrícola 2021-2022. ¿El Ejecutivo debe tomar en serio el tema de la seguridad alimentaria?
Desde los gremios agrarios, sociedad civil y la academia se viene abordando el tema de la seguridad y soberanía alimentaria, porque hay mucho por hacer. Creo que el tema debería ampliarse dentro de los lineamientos de la propuesta de la segunda reforma agraria, porque mientras no exista un cambio a nivel estructural, las leyes, decretos supremos, etc, simplemente serán letra muerta. Y el presupuesto es importante, hay que recordar que los recursos que se transfieren a los gobiernos regionales ya vienen con nombre y apellido, el nombre de la obra o proyecto que se va a ejecutar. Si no contamos con los medios para poder implementar, creo que estamos hablando de situaciones que a futuro no se van a poder concretar.

Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.