#ElPerúQueQueremos

En cinco años solo se tituló a 2 comunidades nativas

Entrevista a Daniel Dancourt Velásquez, gerente regional de agricultura del Gobierno Regional de Cusco

Publicado: 2021-11-29

El 16 de noviembre se dieron a conocer los cinco lineamientos de la Segunda Reforma Agraria (SRA). Una de sus líneas de acción está relacionada con el impulso al saneamiento físico-legal y la titulación de predios agrarios y de comunidades campesinas y nativas a nivel nacional.

Al respecto conversamos con Daniel Dancourt Velásquez, gerente regional de agricultura del Gobierno Regional de Cusco.


¿Por qué es importante la titulación de tierras?
El tema de titulación es importante porque va a permitir cerrar brechas. Hay varios temas inconclusos de la primera reforma agraria, uno de ellos es la titulación de las tierras. En este marco es importante que los agricultores puedan contar con la seguridad jurídica de sus predios, lo que permitirá que gran parte de los ofrecimientos que está haciendo este gobierno puedan cumplirse, por ejemplo, acceder a créditos para invertir en sus parcelas, en la parte productiva, agrícola y pecuaria, también para acceder a los programas Sierra y Selva Exportadora y Agroideas. Por otro lado, hay la necesidad de actualizar todo un catastro a nivel nacional porque el que tenemos en las regiones no está actualizado, es decir, la información con la que cuenta la Subgerencia de titulación de predios agrarios, la Gerencia Regional de Agricultura, y la que maneja la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) no es la misma. Eso deriva en que tengamos una serie de problemas a nivel de conflictos limítrofes entre comunidades nativas y campesinas. Sería pertinente dentro de esa propuesta asignar los recursos para la actualización del catastro en todo nuestro país.
¿Qué problemas se presentan en el Cusco en relación con el tema de catastro y titulación?
En la provincia de la Convención necesitamos actualizar un tema de catastro, porque si antes un predio de 10 hectáreas le pertenecía a un solo agricultor ahora ese predio de 10 hectáreas le pertenece a 5, entonces se tiene que hacer una actualización de lo que es la posesión de ese predio, por esas cinco personas. En definitiva, la titulación y catastro deberían ser elementos importantes, que no solamente deberían estar insertos dentro de los lineamientos de esta segunda reforma agraria, sino también deberían ser elementos que se debería trabajar a nivel de los gobiernos regionales, que es la instancia que tiene a cargo ello y que lamentablemente no recibe los recursos necesarios. En el Cusco tenemos una brecha de casi el 54% a nivel de territorio que se tiene que titular y sanear, y recibimos un presupuesto de 900 mil soles. Si eso lo divide entre lo que significa el costo de un título, que va entre 900 a 1200 soles, estoy titulando un promedio de 800 predios individuales al año y eso amerita que, en el caso nuestro, en un lapso de 80 o 90 años recién podamos cerrar la brecha.
¿Cuáles son los retos que tiene su gerencia en relación a la titulación?
En este momento tenemos un proyecto con un presupuesto de más de 11 millones de soles, que tiene como meta titular y sanear más de 12 mil 100 predios en 3 provincias de nuestra región, que no va a cubrir el 20 o 30% la brecha que tenemos a la fecha, pero que, de alguna forma, va a ayudar a que toda esa problemática que se tiene a nivel de titulación pueda resolverse desde el gobierno regional. Otro aspecto importante es que hemos firmado convenios marco con las municipalidades de Pichari, Villa Virgen, Kimbiri y Villa Kintiarina, que van a permitir a lo largo de los siguientes 3 años y seis meses poder cerrar la brecha de casi 10 mil predios. Es importante también la posición que están asumiendo algunos alcaldes que están disponiendo recursos para desarrollar otros proyectos.
¿Cuál es la situación de la mujer rural en el tema de la titulación?
Durante la pandemia las mujeres han jugado un rol importantísimo en lo que ha sido el desarrollo del sector y la provisión de alimentos para las familias.  En los últimos meses entregamos un promedio de 1200 títulos, de los cuales casi el 30% o 40% fueron para mujeres rurales, para que sigan siendo ese soporte de sus familias. En el marco de los 1600 títulos que vamos a entregar en diciembre tenemos un porcentaje bastante significativo de mujeres que recibirán sus títulos.
¿Cómo se viene desarrollando el proyecto PTRT3 en el Cusco, ejecutado por el Midagri?
Hemos tenido el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural 1 y 2, y ahorita estamos con el Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales (PTRT3), a cargo de una empresa extranjera que en estos cinco años no ha logrado cosas concretas. En el Cusco la meta que se tenía era titular 5 mil predios individuales, 35 comunidades campesinas y 5 comunidades nativas; en cinco años sólo se ha logrado titular 2 comunidades nativas. Entonces, creo que ahí hay que tomar decisiones desde el Ejecutivo, ver específicamente de qué forma se puede hacer un uso más eficiente de los recursos, que entiendo son entregados a través del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y que particularmente creemos deberían haber sido transferidos a los gobiernos regionales para que podamos no solamente lograr los objetivos concretos, cerrar brechas, sino también hacer un uso más adecuado de esos recursos.
¿Cuánta inversión se necesita para cerrar la brecha de titulación en las comunidades nativas, y comunidades campesinas?
Hay que empezar por un diagnóstico físico legal, hay que hacer un estudio de suelos, hay que hacer un trabajo a nivel de catastro y posteriormente viene todo un trabajo a nivel de gabinete. Creo que con más recursos se puede contratar brigadas que puedan hacer toda esta labor. En el caso del Cusco estamos hablando de un promedio de 50 a 60 millones de soles que necesitaríamos específicamente para cerrar las brechas en el tema de la titulación, y saneamiento físico legal; en el caso de catastro entiendo que el trabajo es mucho más arduo, el cual significa una inversión mucho mayor. El catastro es una herramienta importantísima, la que el Estado debería ver como una prioridad, en aras de poder solucionar todo el tema de conflictos que se están dando a nivel nacional en los distintos gobiernos regionales, como en las comunidades campesinas y nativas que existen a nivel de sus respectivas jurisdicciones.
¿Es importante un sistema de coordinación entre los gobiernos regionales, el Midagri, y la DIGESPACR?
No nos olvidemos que el tema de titulación y saneamiento físico legal es una competencia que ha sido transferida desde el Midagri hacia los gobiernos regionales. En ese marco se hace las coordinaciones con el personal técnico de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR). La relación es bastante próxima, cercana y cuando hemos tenido dificultades para resolver algunas situaciones han sido ellos quienes nos han orientado.

Escrito por

CEPESRURAL

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) ¡Somos una ONG que apuesta por el Desarrollo Rural! Síguenos: @CEPES_RURAL


Publicado en

CEPESRURAL

¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.